CARLOS SAURA

El mundo creativo de Carlos Saura (Huesca, 1932) comprende diversas disciplinas. Gran conocido por su labor como cineasta, al mundo de la imagen en movimiento accedió desde la fotografía, donde buscó su propio estilo, consiguiendo destacar desde sus inicios. A través de su objetivo, ha explorado diferentes caminos, plasmando vivencias como el relato de la pobreza y el frío en España o la guerra, a modo de diario personal, comunicando a través de la imagen. En este aspecto, el mundo del flamenco también se abre paso, algo que se pudo observar en la 45 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas en una exposición de 30 fotografías entre las que se encontraban algunas de las películas que rodó dedicadas al género, incluidos los negativos.

Su filmografía, tras dirigir un par de cortometrajes, comienza en 1965 con ‘La Caza’, que trata las heridas provocadas por la guerra civil y que le valió el premio al mejor director en el Festival de Berlín. De ahí comenzarían grandes éxitos con cintas tan decisivas para la historia del cine español como ‘Cría Cuervos’, ‘Deprisa, deprisa’, ‘Ay, Carmela’ o ‘La Prima Angélica’, que obtuvo el premio especial del jurado del Festival de Cannes y supuso su consolidación internacional.

De la mano del bailarín y coreógrafo Antonio Gades realizó los exitosos musicales ‘Bodas de Sangre’, ‘Carmen’ y ‘El amor brujo’, un género al que aportó su sello característico y con el que triunfó también internacionalmente. Con „Flamenco‟, en 1995, plasma todo lo relacionado con este arte. Este vínculo con el flamenco a través de la filmografía le llevó a recibir un homenaje a su carrera en el Festival Internacional del Cante de las Minas en 2005, quien destacó en aquel momento el “florecimiento en España de lo jondo”, y definió como “maravilloso” cómo el público aclama a losartistas flamencos en La Unión.