3 DE AGOSTO DE 2023

«Catedral del Cante»
ENTRADA GRATUITA
22.00 horas

“En este espectáculo, Guadiana junto con Pedro Ojesto, que llevan colaborando mas de veinte años, desde la mítica producción de “Chanson Flamenca”, y varios trabajos posteriores, ahora presentan una nueva visión de los cantes mas tradicionales del flamenco, en un formato en el que confluyen, el máximo respeto a la tradición flamenca, como no podría ser de otra manera, con un sonido totalmente actualizado.

Acompañados por la sabia guitarra de Mario Montoya, con la que ambos llevan colaborando muchos años. Los tres son músicos muy experimentados en la búsqueda de un propio lenguaje siguiendo la tradición, pero totalmente enfocados en una búsqueda actualizada, ecléctica y minimalista en el flamenco, a partir del propio lenguaje sobradamente reconocido de esta indiscutible figura del cante.

GUADIANA (Cante)

Nombre artístico de Antonio Suarez Salazar, nació en Badajoz en el seno de una familia de gran tradición flamenca, sobrino de Porrina de Badajoz. A la edad de 12 años gana el primer premio en el Festival Flamenco de Badajoz. En el año 1972 debuta en el tablao Café Chinitas compartiendo escenario con figuras de la talla de Manuel Soto “Sordera”, Manzanita, Carmen Mora y Enrique Morente, en la época dorada de los tablaos de Madrid. Durante los ochenta se dedicó a trabajar por los tablaos de Torres Bermejas y los Canasteros. Junto Pepe Habichuela gira por Francia en 1984. Participó en la segunda cumbre flamenca de Madrid celebrada en el teatro Alcalá Palace en 1985, y en los veranos de la Villa de Madrid en 1987. Ha realizado giras por España y medio mundo en las compañías de Sara Baras y Antonio Canales. Su colaboración también ha sido requerida para espectáculos internacionales de guitarristas como Tomatito, Pepe Habichuela, Enrique Melchor, con los que incluye cantes suyos en sus grabaciones.

Ha aportado al cante variantes singulares que le confieren una personalidad única. En las últimas décadas, Guadiana se ha convertido por méritos propios en referencia indiscutible, y no solo por conservar y difundir ese legado propio, sino por desarrollarlo con un acento inimitable, los cantes brotan en su voz con giros renovados, algo infrecuente hoy en día. Posee una personal , y valiosa manera de entender el cante tradicional, dueño de una voz de excelente metal flamenco, que aspira con autoridad el cante por el cante. Interpreta habitualmente los estilos jondos tradicionales, pues es gran conocedor del repertorio clásico sabiéndolo amoldar a su estilo y expresándolo con pleno pellizco y actualidad, su cante es marca de la casa, nos revela un cantaor entregado a su arte.

Por su personalidad única en el cante, además de referencia indiscutible, ha colaborado en diferentes discos como “Yerbaguena” de Pepe Habichuela, “Aguadulce” de Tomatito, “Cositas buenas” de Paco de Lucia, “Tributo Flamenco a Don Juan Valderrama”, “Yo soy flamenco” de Tomatito, “Chanson Flamenca”, proyecto en el que nutrido elenco de cantaores se prestan a “flamenquizar” la canción francesa.

Dentro de su extensa carrera cabe destacar entre sus actuaciones la realizada en “Pirineo Sur”, que el Maestro Paco de Lucía por única vez en toda esa gira de más de cuarenta conciertos, permite a otro artista ocupar el mismo escenario, solo pone dos condiciones, saber quién es, y que actúe después de su recital, al nombre de Guadiana no puso ningún reparo, pero lo más fuerte estaba por llegar; al terminar su set, Paco de Lucia se queda en el backstage y pide una silla para ver (así lo declaró) a Guadiana. También dio un concierto en la “Feria Mundial del Flamenco / WOMEX (Sevilla). Además Guadiana fue requerido para cantar en el Museo Picasso de Málaga junto con Diego del Morao, organizado por la Fundación SGAE y el Museo Picasso.

Su discografía: “Cuando el río suena” en 1.999, premio al mejor disco revelación del cante, por Flamenco Hoy, de la crítica nacional del flamenco del año 2.000, “Brillo de luna” en 2.002, “Sonacay” en 2.013 y “Jaleos” en 2.014, premio al mejor disco de cante, por premios Flamenco Hoy, de la crítica nacional del flamenco del año 2.014, emitido por TVE1, en el programa “Música Para Tus Ojos”.

Escenario: ‘Catedral del Cante’
(Antiguo Mercado Público de La Unión)
Horario: 22.00 horas

PEDRO OJESTO (Piano)

3º premio SGAE JAZZ 1993 y 2º premio Festival Internacional de Getxo 1993.

Desde los años 70 formó sus propios grupos: Campanario, Celesta, Solar, La Botica, y actualmente Flamenco Jazz Company, además de las formaciones con su nombre en diferentes formatos, de trío, cuarteto, etc. Todas ellas de gran prestigio en la escena del jazz nacional, colaborando con músicos nacionales e internacionales de la categoría de Uffe Markussen, Tony Moreno, Mike Richmond, Joaquín Chacón, Jorge Pardo, Guillermo McGuill, Román Filiu …y del flamenco como Enrique Morente, “El Bola”, Joaquín Cortés, J.M. Cañizares ,Antonio Canales, Ramón “El Portugués” Guadiana.

Ha sido productor de discos como “La Chansón Flamenca” Homenaje flamenco a la música francesa interpretado por grandes artistas, y con el que se hizo un espectáculo con Antonio Canales que giro durante un año por diversos países Europeos. Así como discos para otros artistas como “El Yunque”, “El Negri”, Israel….etc. También ha producido e interpretado numerosos programas de TV para otros artistas como Guadiana, Rocío Márquez, Ramón “El Portugués” además de sus grupos, Pedro Ojesto Trío, “La Botica”, y Flamenco Jazz Company.

Como pedagogo tiene un gran recorrido, fue profesor del Taller de Músicos de Madrid desde su fundación en el año 1986, escribió los programas de armonía y educación del oído que en él se impartían y fue jefe de estudios desde 1988 hasta 1992 que fundó su propia escuela, Escuela de Nuevas Músicas, que es quién ha producido un último CD “Flamenquillos” dirigido al acercamiento del flamenco al mundo infantil, por medio de adaptaciones de canciones populares infantiles a diferentes palos flamencos.

En 2008 La Fundación Autor publica su libro “Las Claves del Flamenco” Que es reconocido como un libro pionero en el análisis de la música flamenca con el lenguaje universal de la música moderna.

Últimamente su actividad ha estado centrada en su grupo Flamenco Jazz Company, con el que lleva grabados tres CD’s, “Nikela”, “In a Clasical Mood” y “Rumbo Desconocido”, y con Pedro Ojesto Trio, formación con la que ya grabó un CD en 2008, ”Quiero”, y ahora con la colaboración de otros artistas como Bandolero, Enriquito, Ingueta Rubio, y Guadiana, además de los habituales de FJC esta preparando su próximo “Confluencias”

Escenario: ‘Catedral del Cante’
(Antiguo Mercado Público de La Unión)
Horario: 22.00 horas

MARIO MONTOYA (Guitarra)

Nace en Madrid en el seno de una familia gitana de pintores. Comienza a tocar la guitarra a los 11 años de la mano de su hermano y de su tío Ramón Montoya. A los dieciséis años empieza a trabajar en los tablaos de Madrid, especialmente en el Café de Chinitas.

Funda el grupo Cañorroto junto a los guitarristas Jesús de Rosario, David Cerreduela y Antonio Amador al cante, formación que sería absorbida por la compañía de Merche Esmeralda para su espectáculo “Mujeres” en 1996. En este mismo año une su vida profesional a la compañía de Sara Baras, de la que es miembro fundador con más de 2000 representaciones por todo el mundo, y compositor en todas las obras creadas, a excepción de Mariana Pineda, en la que interpreta música orquestada bajo la dirección de Manolo Sanlúcar. En 1998 participa en el Festival de Evian dirigido por el Maestro Rostropovich, ha compartido escenario con grandes artistas de talla internacional como José Carreras, Chavela Vargas, Tim Ries,…y renombrados artistas flamencos como Enrique Morente, Diego el Cigala, José Mercé, Rafael Farina, Guadiana, Remedios Amaya, Rafael Amargo, Diego Carrasco, Potito…

Ha compuesto música original para el cortometraje “Flamenco d ́anza”, ganador del primer premio del concurso de cortos “El Pópulo en escena” 2008.

Ha participado como músico en los largometrajes de Carlos Saura “Iberia” (2005), “Flamenco Flamenco” (2010) y “El Barbero de Picasso” de Enrique Morente.

Es seleccionado como jurado para el concurso de cante “Silla de Oro” en Madrid en 2010.

Escenario: ‘Catedral del Cante’
(Antiguo Mercado Público de La Unión)
Horario: 22.00 horas